Que es mejor, el libro, o la película que en él se inspira. Aquí tenemos las respuestas.
SINOPSIS
Aunque lleven el mismo nombre, las historias son completamente diferentes. Yo robot, el libro, es un compendio de historias cortas escritas por Isaac Asimov y publicada en 1950, sobre una Tierra futurista donde existen robots cuya programación hace que estos deban cumplir algo conocido como Las 3 Leyes de la Robótica que los obligan a proteger/no dañar humanos, obedecerlos y protegerse a sí mismos, en ese mismo e invariable orden. En las diversas historias se presentan (o cuando menos se mencionan) personajes recurrentes como el Fundador de la empresa creadora de robots US Robotics, el Presidente actual de dicha empresa, la Doctora encargada de hacer que los robots sean más como humanos y los personajes más recurrentes de todos, un par de tester y técnicos de mantenimiento de robots.
Yo robot, la película estrenada en el 2004 y protagonizada por Will Smith, se desarrolla en una Tierra futurista parcialmente inspirada en el mundo del libro. Cuenta la historia de un policía con resentimiento por los robots que investiga un posible caso de homicidio, donde se presume que un robot mato a su creador humano. La historia sigue al policía mientras desentraña el misterio del homicidio y trata de detener una conspiración que involucra a la empresa US Robotics.
ANÁLISIS
Como dije antes, además de compartir el mismo nombre, mismos personajes secundarios y mencionar las “3 Leyes”, las historias de ambos formatos son completamente diferentes.
Para ser justos, debemos hacer hincapié que Yo Robot Libro es un compendio de historias cortas, mientras que Yo Robot Película es una única historia larga en la que se da más hincapié en la investigación policíaca y escenas de acción en lugar del análisis lógico y filosófico que presenta el libro. Siendo la película más larga que cualquiera de las historias cortas de Asimov tenemos como resultado que tiene más oportunidad de desarrollarse, este es un punto a su favor.
¿Podríamos decir que la película podría ser considerada una de las tantas historias de Robots que conforman el libro? La verdad es que no, porque la manera de ver al mundo, sus robots y la manera con la que las personajes interactúan con ellos, en ambos casos es completamente distinta.
En el libro existen Las 3 Leyes como un principio fundamental en la programación robótica. Como 3 leyes innegables, inviolables, irrefutables y que de ninguna manera pueden re-interpretarse por el robot, produciendo con esto los problemas lógicos o situaciones de reflexión que abundan en el libro y que dan lugar a la mayoría de las historias que contiene.
Por otro lado, en la película, las 3 Leyes pueden ser re-interpretadas por un robot, bloqueadas por medio de otra fuente de procesamiento de información, desviadas por medio de otra lógica superior o simplemente ignoradas, todo siguiendo la voluntad del guionista más que las leyes que definen el principio del marco lógico en cuestión. El que las leyes puedan cambiarse en un robot hace que los robots de la película sean tan diferentes de los robots del libro que las historias no pueden coexistir.
Se entiende que los cambios sean en pos de una experiencia visual más rica, en contraste con una experiencia literaria más profunda con las reflexiones robo-morales (por llamarlas de alguna manera). Pero el que la película carezca de esa esencia que tiene el libro, dejándola fuera de la continuidad histórica y contrastando su manera de ver el mundo, hace que en lugar de una película basada en un libro tengamos una película genérica de misterio y acción de ciencia ficción. No es otra Blade Runner. No es otra Metrópolis. No es una obra de arte de ciencia ficción de culto. En realidad solo es una película moderadamente buena, con algunas pocas cuestiones reflexivas en torno a los robots, pre-digeridas para no tener que pensar demasiado.
Conclusión: Es mejor el libro. Aunque son productos muy diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario